jueves, 30 de septiembre de 2010

...

Otra dificultad es que la investigación cerebral se ven implicadas muchas profesiones diferentes entre ellas la anatomía, la filosofía, la bioquímica, la genética, la neurología, la psiquiatría y la psicología. Cada una de estas disciplinas interpreta el cerebro y la mente desde una perspectiva muy diferente a las demás; cada una de ellas tiene sus propios conceptos fundamentales y sus prejuicios.

El filósofo Ludwig Wittgenstein nos previno que el lenguaje era una trampa que podía llevarnos a intentar definir lo indefinible. Puede que la conciencia sea uno de esos conceptos indefinibles pero ello no ha impedido que una sucesión de los pensadores más grandes del mundo se haya metido voluntariamente en lo que Wittgenstein calificó de “Rompecabezas que realmente no existe”.

Muchas tradiciones religiosas creen que la iluminación puede alcanzarse solamente la ruptura de las trabas del ser obteniendo estados “más puros” de conciencia a través de la meditación…

Para definir la palabra consciente buscaste en varios sitios para que se entendiera un poco la definición con lo que quieres decir, y unos de los conceptos encontrados fueron; adj. Que siente, piensa y obra de sus actos y repercusiones. Conciencia se refiere generalmente al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos del anestésico. Una persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables.

Desde la Antigüedad, la idea de la existencia de una actividad que no fuera la actividad de la conciencia siempre dio lugar a múltiples reflexiones. Pero se le debió a René Descartes (1596-1650) el principio de un dualismo cuerpo/mente que llevaba a hacer de la conciencia (y del cogito) el lugar de la razón, opuesto al universo de la sinrazón. El pensamiento inconsciente apareció entonces domesticado, sea para integrarlo a la razón, sea para rechazarlo a la locura.

En los primeros escritos de Sigmund Freud, en particular en algunos de sus trabajos prepsicoanalíticos tempranos en idioma francés, el término fue utilizado como sinónimo de inconsciente. Freud abandonó luego esta denominación porque se prestaba para equívocos…

Ahora, bien, aplicaremos el término inconsciente como subconsciente. David Hume decía que nuestras ideas son imágenes de nuestras impresiones, una vez comentaste que si nuestras ideas son imágenes de nuestras impresiones se supone que debería de quedar almacenadas en nuestra mente, entonces, ¿por qué no se puede recordar la mayoría de las veces? Debe de ser porque no estamos pendientes de lo que deberíamos de estar pendiente, ¿O puede que sea que los Espejismos nos hacen que nos fijemos en lo que no deberíamos de fijarnos…?

Según estudios realizados los seres humanos sólo utiliza el diez por ciento del cerebro, ahora, bien, la pregunta es: ¿Qué sucede con el otro noventa por ciento…? Retomemos un hecho de la historia para que así pues, puedan tratar de entender un poco la idea, y se entienda que, uno de los hechos que te llevo a tal conclusión fue el que citaré a continuación; Tras la caída de Roma se interrumpió el progreso en la comprensión de la mente. Con la desaparición de la tradición de la ciencia y filosofías griegas llego a verse con aprensión el método experimental y la disección quedó prohibida por la iglesia…

¿Por qué una comprensión total de la mente es totalmente escurridiza…? Haré alusión a una metáfora que escribiste y te gusta mucho que utilizas para intentar decir que nada tenemos en la vida, que todo está para disfrutarlo, en fin, la metáfora reza de la siguiente manera: Has que la vida es el mar, sumérgete, siente la temperatura del agua, juega con ella si quieres, pruébala y te darás cuenta que el agua es salada, pero nunca intentes sujetarla ya que siempre se irá entre tus dedos… ¿Será que la comprensión de la mente es así? Hay un dicho muy popular que dice; lo complicado a veces resulta ser lo más sencillo… ¿Y si dejamos de ver a la mente por medio de esos largos teoremas y conceptos tan complicados que muchas profesiones le han dado…? ¿A qué se debió que la iglesia prohibiera el estudio sobre la comprensión de la mente…? Se deberá a que, la idea de la existencia de una actividad que no fuera la actividad de la conciencia siempre dio lugar a múltiples reflexiones. Gracias a René Descartes con el principio de dualismo cuerpo/mente que llevaba a la consciencia lugar de la razón, opuesto al universo del sinrazón. El pensamiento inconsciente apareció entonces domesticado, sea para integrarlo a la razón, sea para rechazarlo a la locura. La pregunta es: ¿Por qué fue entonces domesticado el concepto de inconsciente…?

¿Se deberá a que el consciente como bien lo has defino más arriba puede manipularse un poco más que a la naturaleza de tu subconsciente…? ¿Será que todo esto se deba a que solo usamos el diez por ciento de nuestro cerebro…?

Gracias a la meditación has comprendido muchas cosas que antes no comprendías, ¿Se deberá a que gracias a la meditación uno puede obtener estados más puros…? Cuando escribes hay una parte de tu mente que te dicta lo que tienes que escribir, por eso tu estilo, es decir, es como si tu inconsciente te dice lo que tienes que escribir y tu consciente es que toma nota de todo. ¿A qué se deberá esto…? No lo sabes sólo escuchas lo más profundo de tu ser…

Todo esto empezó cuando te empeñaste en comprender tu mente, puede que tengas algún mínimo de razón, o puede que estés completamente loco pero al igual que Shakespeare tienes la creencia de que la locura está teñida de verdad. Ya lo había señalado Aristóteles hace más de dos mil años que el genio va casi siempre teñido de locura - me dije- …




Por Roma…

lunes, 27 de septiembre de 2010

Póngale el título que quieran…

Mientras unos celebran otros se sienten sin esperanzas…, pero lo que la gente no sabe es que, el Presidente no tiene la culpa de que los malandros de Macayapa y los malandros del Mirador se quieran matar cuando se encuentran en la calle, esto son zonas del barrio donde creciste en Los frailes de Catia. El Presidente no tiene la culpa de que la niña que viste nacer salga embarazada a los catorce años, el Presidente no tiene la culpa de que hay gente que escribe algo con “H”, el Presidente no tiene la culpa de que el venezolano le gusta echar pura pinta y vivir de apariencias y lo dices por qué, tú estando fuera de tu país y te encuentras con cualquier paisano tuyo por la calle y empiezan una conversación y cuando le preguntas ¿de qué parte eres? Esa persona te responde de Caracas, aja pero, ¿de qué parte de Caracas? Y te responden del Este, es decir, todos los venezolanos que te encuentras han tenido dinero en Venezuela, cosa que no dudas, pero piensas y te preguntas ¿qué coño haces fuera de tu país aguantando mierda si estabas allá tan bien como dices? (esto no quiere decir que todos lo que te encuentras en la calle estén pasando mierda sólo es un ejemplo para que se entienda todo). Después te preguntan ¿y tú de dónde eres? De Caracas igual y soy de Catia, y se te infla el pecho cuando lo dices porque no te da vergüenza negar tus raíces, y te sientes muy orgulloso de haber salido de ese barrio de donde creciste… Lo que pretendes decir con todo esto es que, señores dejemos la apariencia a un lado y centrémonos en lo que realmente importa…

Tú no eres un ejemplo a seguir porque tienes muchos defectos y no pretendes que nadie te siga, sólo pretendes que la gente siga su corazón que es a quien hay que seguir realmente… Mientras te señalan con el dedo porque te guste fumar marihuana te ríes de los que te señalan porque ellos viven de apariencias mientras tú eres sincero contigo mismo, tal vez te escondes detrás de la excusa que la marihuana es para ti una herramienta para llegar más rápido a lo más profundo de ti mismo…

Lo único que pretendes cuando escribes es que, la gente después que lea se quede pensando tan sólo cinco minutos en lo que terminó de leer, y puede que en esos cinco minutos se encuentre consigo mismo – me dije- …





Por Roma…

sábado, 11 de septiembre de 2010

...

Sabes algo, no, no lo sabes aún porque no lo he dicho… Cuando te mencioné de las drogas, quería mencionar las drogas fuertes, tan sólo imagínatelas… Has tenido la desdicha de tratar a todo tipo de personas, tú pretendes decirles a ellos que te la pasas con ellos pero no eres igual que ellos, que es muy distinto, te hablo nada más de las personas donde habitas, te hablo de la gente que te encuentras por las calles, ves:
En primer lugar, me siento asustado y confundido por la desamparada soledad en que me encuentro con mi filosofía; me figuro ser algún extraño monstruo salvaje que incapaz de mezclarse con los demás y unirse a la sociedad, ha sido expulsado de todo contacto con los hombres, y dejado en absoluto abandono y desconsuelo… De buena gana correría hacia la multitud en busca de refugio y calor, pero no puedo atreverme a mezclarme entre los hombres teniendo tanta deformidad. Llamo a otros para que se unan y nos hagamos así compañía aparte de los demás, pero nadie me escucha. Todo el mundo permanece a distancia, temiendo la tormenta que cae sobre mí por todas partes. El mundo entero conspira para oponerse a mí y contradecirme, a pesar que mi debilidad sea tan grande que sienta que todas mis opiniones se desvanecen y caen cuando no están sostenida por la aprobación de los demás, debo aceptar, es más, debo aceptar la corriente de la naturaleza y sostenerme a ella mis sentidos y mi entendimiento…
De todo lo que leíste de la primera conclusión del Tratado de la naturaleza humana, todo lo que te nombre al comienzo fue lo que te atrapó… Ya no hay más nada qué decir, decir algo más seria redundar – me dije-…




Por Roma…