domingo, 20 de marzo de 2011

Recuerdo que, la primera película que le hablaste al Profesor Briceño fue la The Truman Show, le diste tu teoría de las papitas fritas con mayonesa y otras salsas... Debo de admitir qué te dio bastantes ideas para escribirle... Fuíste presa de tu propia escritura, por qué tú dices que tienes una sola neurona y solo la usas para escribir, ahora la usas para pensar, sólo pensar... Cuando le escribiste a la Princesita de que, te ibas a partar de todo y de todos, te apartaste de todo sumergido en mi escritura, y lo único que te mantuvo medio humano fue un solo pensamiento. He de admitir, además, de que soy un loco consciente de todo lo que pasa a tu alrededor, viste... Escribes de no redundar y es lo primero que haces -me dije-.





Ahora sí, creo que es el final... xD






Por Roma....

viernes, 11 de marzo de 2011

End.


¿Si no se cree en nada, entonces, en quién se confía...? ¿Qué más quieren leer...? Sí, se trata de sólo eso, ellos jugaron tu juego de ajedrez..., jaque mate -me dije-.







Por Roma...

jueves, 6 de enero de 2011

.

Tú solo no te preguntas el por qué lo hiciste, busca posibles respuestas. A esas posibles respuestas, búscale cosas conocidas de esa posible respuesta. Después, ve descartando posibles respuestas hasta llegar a la qué más se ajuste a una posible respuesta. ¡Listo...! Ahora tienes una posible respuesta... Eso es lo qué haces tú para sacar un perfil -me dije-.










Por Roma...

jueves, 23 de diciembre de 2010

La qué hizo el único comentario de la primera foto que colocaste en tu blog fue el de una poetisa que se preguntaba: en qué estarías pensando, las musas vienen y van y el cigarro ahí está acompañando tus lecturas ante el viento… En realidad, no estabas pensando en nada, sólo querías tomar una foto que resumiera lo que en su momento sentías. ¿Qué pasaba por tu mente en ese momento…? Ahora, qué ves la foto te preguntas cosas como; ¿te recibirán tus primos con el mismo ambiente qué había cuando te venías para España…? Te haz enterado qué una caja de cigarro vale más de lo que costaba antes de venirte, cuando en la época en la que estabas aún en Caracas salía más barato fumar marihuana qué comprar una caja de cigarro, recuerdas que la caja de cigarro costaba dos mil doscientos, y un pedazo de marihuana te valía dos mil bolívares, qué vendría siendo como una bolsa de veinte euros en España, es decir, fumabas más o menos… Pero no, en tu cometa de humo te haz dado cuenta qué en ese camino que se ve en la foto, sólo esperabas, esperaba a qué pasara tal vez un tren inexistente que te llevara a una Venezuela dónde se inhala humo de conciencia, dónde tal vez se pudiera caminar de noche por Sabana Grande y no estés a la expectativa que como mínimo sales robado… Pero como dices tu:

Venezuela sí es el país de las oportunidades, Venezuela tiene todos lo climas. En Venezuela tenemos a las cuaimas más bellas del mundo, en Venezuela existe ese vecino qué tratas como de tu familia, es decir, en Venezuela hay todo para ser felices tan sólo tratemos de estar en paz con el vecino, respetemos su espacio y que respete el de nosotros y sólo eso… Mucha gente toma como modelo el ejemplo a seguir del molde moral del papa Juan Pablo II, ¿pero para qué tomar una formar de vida que tiene más de dos mil años? Y, qué nos tiene por el camino por el que vamos, ¿por qué no tomar un modelo a seguir como el de Buda…? Una persona que solo creyó en él mismo y que sacrificó estar con su familia por buscar respuestas. ¿Por qué no tomar como ejemplo a Einstein por su inteligencia? Aunque cuando salía de su casa no encontraba el camino de vuelta, pero son pequeños detalles que no deberían de tomarse en cuenta. Puede qué tal vez el ejemplo de un negro que se llamó Bob Marley que creía qué con la música podría inyectarle dosis de amor a la gente, incluso, después que le dispararan contra su persona Bob Marley, dio un concierto ante miles de persona y sólo dijo que, la gente que hace mal en este mundo no se toma un día libre, entonces, yo no me puedo tomar un día libre, o algo parecido dijo…

Ése cigarro acompañaba un pensamiento que tienes constantemente que es qué toda aquella persona que pueda llegar a leer todo esto, se quede pensando tan sólo cinco minutos en lo que terminó de leer, sólo eso -me dije- .

 

 

 

 

 

Por Roma…

jueves, 28 de octubre de 2010








Cuerpo. Mano en esfera reflectora. Litografía de Maurits Cornelis Escher que representa metafóricamente la complejidad de la relación entre el hombre y el mundo que lo rodea…

Epicuro. Al igual que movimientos como el ainismo, el pensamiento de Epicuro (filósofo del placer, la serenidad y la amistad). Se inscribe en la etapa helenística de la cultura griega, abierta a finales del siglo IV a. C. Tras la disolución del orden político de las ciudad- estado. Epicuro, posee un carácter marcadamente moral. Sus escritos buscan combatir el miedo a los dioses y el temor a la muerte, y orientar la vida hacia la conquista de una felicidad apaciguada y duradera. “El Universo siempre fue tal y como es ahora, y siempre será así…

Así, según explica Epicuro en una de sus más conocidas Sentencias, “La muerte no es nada para nosotros, pues cuando existimos nosotros la muerte no está presente, y cuando la muerte está presente entonces nosotros no existimos”.

Los dioses existen, son inmortales, poseen forma ninguna, habitan los espacios intermedios entre los infinitos mundos y mantienen entre ellos relaciones de amistad. El hombre sabio, por lo tanto, admirará a los dioses por su forma de existencia apacible e imperturbable, pero en ningún caso sentirá hacia ellos temor o veneración.

Epicuro basa su ética en la defensa del placer “estático”, definido por la ataraxia (“imperturbabilidad”, ausencia de inquietud en el alma)…

Cuando tenías el carnet nuevo, sacaste una película de los Hermanos Grimm, escribiste un poema que recuerdas del primer libro de poemas que leíste en tu vida:
Por una mirada el mundo
Por una sonrisa el cielo
Por un beso,
no sé qué diera por un beso…

“El Universo siempre fue tal y como es ahora, y siempre será así”. Desde que estabas niño siempre la buscabas, ¿Qué buscabas…? Hasta que por fin comprendes que el estudio de la mente es tan escurridiza como pretender sujetar algo en esta vida…

Todos somos reflejos de lo que intentamos palpar. Sólo se trata de ver bien lo que ya hay. Todos son Espejismos que van adquiriendo formas en el espacio, con el único fin, de desviar tu atención a lo que realmente ves –me dije- …





Por Roma…

viernes, 22 de octubre de 2010

...

Los términos “mentes”, “conciencia”, “alma”, “espíritu”, acotan con diversos matices, resonancia y connotaciones una esfera de realidad de contornos imprecisos, que puede involucrar entidades, fenómenos, procesos, facultades, disposiciones, capacidades (según los casos), y cuyo rasgo común podría ser -al menos hasta tiempos recientes- su específica remisión a lo constitutiva e intransferiblemente humano y su distinción, que no necesariamente separación o distinción “entitativa”, de la fuerza física o corpórea.

Los perfiles se hacen algo más nítido si nos centramos en el término “conciencia”. Ciertamente, tanto el “ser consciente de…” como la “autoconciencia” son rasgos que parecen acompañar lo anímico (psicológico), lo mental o lo espiritual a todo lo largo de las historias filosóficas de estas nociones. Pero la expresión “filosofía de la conciencia” suele aludir a un cierto punto de partida filosófico – más que a un campo de estudio- que toma al sujeto consciente de sí como fundamento de la experiencia y del conocimiento del mundo, alineándose de este modo frente a la “filosofía ser”.

Dicha “filosofía de la conciencia” equivaldría, entonces, en buena medida a una historia de la perspectiva filosófica de la Modernidad, mientras que lo que ha dado en llamarse “filosofía de la mente” se integra de lleno en el catálogo de las temáticas filosóficas contemporánea y significa, además, un intento de quebrar esa inflexión hacia la subjetividad como instancia fundante de la reflexión, precisamente como consecuencia del “giro lingüístico”…

Tú no necesitas a nadie para que te comprendan, se trata de aceptar el hecho que una vez pensaste de manera inconsciente lo que hoy estas escribiendo… ¿Qué es lo que recuerdas…? Recuerdas lo que decía un filósofo, que cómo sabía si estaba despierto o estaba en un sueño, o algo así decía… Estas sentado en la biblioteca y piensas en el artículo que leíste en una revista por internet, buen artículo, hablaba de una mujer que bien representa a las madres venezolanas, no creen en nadie, es decir, plomo con lo que venga… Buscas y buscas artículos para leer, piensas en Venezuela, no quieres pensar en los problemas ya que el problema somos cada uno de nosotros mismos, es como un dice un dicho muy popular “comida pa’ hoy y hambre pa’ mañana”. La idea es crear conciencia para aprender a valorar las cosas, y no esperar a que se terminen de matar unos con otros en las calles, y no se hace nada evitando que se masacren unos con otros si cuando salen de una prisión, salen con un doctorado en matar… ¿Para qué hablar de ideologías políticas si no les enseñas la importancia de reciclar…? El venezolano de por sí es ingeniero de naturaleza, y como se bebe caña en una fiesta familiar. En Venezuela hay muchas más riquezas que el petróleo, no hay que depender tanto del petróleo porque es contaminante, hay que ir pensando en medidas alternas, hay que saber conocer a la materia gris de Venezuela que es la gente, es decir, nosotros mismos somos…

Qué irónico, ahora estas en el cuarto donde te obligaron a aislarte, estas cansado de sentirte como una puta rata de la laboratorio –me dije-…











Por Roma…

sábado, 2 de octubre de 2010

¿Cómo se llamaría…?

Mierda, ¿qué sentirá un alpinista cuando llega a la cima de su montaña…? Será la misma sensación que sientes cuando una persona te termina de leer, dice coño…, coño tiene un poquito de lógica la vaina… ¿Será lo mismo que es sentirte en lo más alto de tu montaña y puedes decir lo logre…? Observas y miras a tu alrededor y piensas que hay muchas más montañas que merece la pena conocer – me dije- …





Por Roma…